![uruguay certifica]()
Uruguay Certifica es una política pública interinstitucional que permite a trabajadoras y trabajadores certificar sus competencias, es decir, reconocer y validar su experiencia en la ocupación que desempeñan desde hace años.
A partir del Decreto N°340/18, de octubre del 2018 se crea la Comisión Nacional de Certificación Ocupacional integrada por MTSS/DINAE, INEFOP, CETP/UTU, las Cámaras Empresariales y el PIT-CNT.
¿Qué significa "certificar competencias"?
La certificación consiste en el reconocimiento público y formal de las capacidades laborales, así como de los conocimientos, habilidades y actitudes de trabajadoras y trabajadores. Evaluamos las competencias en base a perfiles elaborados por personas expertas en cada sector.
¿Por qué es importante?
La certificación de competencias o certificación ocupacional es un instrumento de reconocimiento de capacidades y competencias que puede facilitar la mejora de las condiciones laborales. A su vez reduce asimetrías de información porque garantiza que la persona trabajadora cumple con las condiciones que el mercado exige, orienta las decisiones de política pública para mejorar los servicios públicos de empleo y formación profesional y facilita el desarrollo de las personas en un determinado sector o ámbito ocupacional.
Mejorar las calificaciones de la fuerza de trabajo para que las personas puedan hacer frente a los desafíos del mercado laboral, permaneciendo o consiguiendo su inserción, reporta beneficios no solo para estas personas, sino también para las empresas y la sociedad en su conjunto.
Para las trabajadoras y trabajadores:
Obtener un certificado de competencias abre opciones de empleo y de mejorar los ingresos. También motiva para continuar formándose.
Además, permite que cada persona conozca sus competencias laborales y sus fortalezas en el desempeño laboral para de esta forma mejorar sus condiciones para obtener un mejor puesto. También profesionaliza su función y orienta mejor su trayectoria formativa para desarrollar su carrera profesional.
Para las empresas/empleadores:
Certificar competencias permite contar con mejores trabajadores y, por lo tanto, mejorar la productividad y competitividad de la empresa.
Además la certificación de competencias detecta brechas de formación entre las personas que trabajan en la empresa para realizar planes de capacitación ajustados.
A su vez, facilita los procesos de reclutamiento y visibiliza la calidad del equipo de trabajo.
Para el Estado y la sociedad:
Reconocer las competencias de las personas que trabajan, independientemente de cómo adquieren estas habilidades, contribuye a la equidad y fortalece las políticas de educación y empleo.
También sirve para generar información validada por las empresas para orientar la oferta de desarrollo de personas trabajadoras y mejorar su calidad, pertinencia y flexibilidad.
Además, integra la oferta de formación profesional a un sistema de competencias laborales y a las necesidades del mercado de trabajo.
¿Cómo es el proceso para "Certificar competencias"?
• Las demandas de certificación llegan a través de los consejos de salarios, los comités sectoriales, las empresas y otros ámbitos bipartitos o tripartitos de negociación.
• Desde Uruguay Certifica, como comisión interinstitucional, se aprueba el inicio de un proyecto de certificación de competencias.
• Posteriormente, se elabora un perfil ocupacional validado por el sector de referencia. Un perfil ocupacional es un estándar o norma enfocado en las competencias que se construye con expertos del sector.
• Por último, un equipo de evaluadoras/es formados en competencias ocupacionales lleva adelante el proceso de recoger evidencias del desempeño de las personas trabajadoras con el fin de demostrar que son competentes en su perfil.
¿Qué acciones realizan los equipos de evaluación para certificar competencias?
• Entrevista a un tercero (Supervisor/a, jefe/a, par)
• Autoevaluación.
• Observación en situación de trabajo o simulacro en caso de no encontrarse ocupado en el perfil.
• Prueba de conocimiento
Si la trabajadora o el trabajador logra demostrar sus competencias recibirá un certificado emitido por Uruguay Certifica, con el aval de las instituciones que integramos este ámbito.
Si no logra demostrar sus competencias, puede ser derivado a una capacitación y, una vez culminada, puede ser re evaluado para obtener su certificado.
¿Qué ocupaciones ya tienen adelantado su proceso de certificación?
Certifican competencias en los perfiles de:
- Mozo/a (dependerá de la previa autorización del Comité Sectorial de Turismo)
- Baquiano/a turístico (dependerá de la previa autorización del Comité Sectorial de Turismo)
- Personas que cuidan (quien recibe demandas de certificación es la Secretaría Nacional de Cuidados, comunicarse con Mides)
- Motosierrista
- Sonidista
- Encuestador/a
*En todos los casos anteriores se abrirá un espacio para el registro de interés en las instituciones involucradas en la certificación de competencias de cada perfil.
Actualmente trabajan para avanzar en la certificación y elaboración de perfiles relacionados a los sectores de: pesca industrial, economías naranjas, medios de comunicación, tecnologías de la información, logística forestal y turismo.
También están trabajando en la certificación de competencias ocupacionales asociadas al programa Yo Estudio y Trabajo para que los jóvenes que participen del programa finalicen con un certificado que reconozca las competencias puestas en práctica en las becas usufructuadas en distintos organismos públicos y empresas.
Si trabajás en alguno de estos sectores y te interesa saber más, podés escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. o comunicarte con las organizaciones que nucleen trabajadores y empresarios de los sectores involucrados en cada perfil ocupacional.
Más Información:
Podés escribir a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Documentos asociados:
...