
La evidencia científica y la experiencia internacional comprueban que inmunizarlos ayuda a prevenir el desarrollo de cáncer de cuello de útero en mujeres y otros cánceres en ellos.
Los 400 vacunatorios de todo el país disponen de dosis sin costo para niños de 11 y 12 años.
La disposición del Ministerio de Salud Pública (MSP) rige a partir del 8 de mayo y permite que todos los niños de 11 y 12 años reciban las dos dosis de la vacuna contra el VPH sin costo, lo que ya se implementaba en mujeres.
La edad adecuada para vacunarse fue definida a partir de que es recomendable la inoculación antes de que se haya mantenido la primera relación sexual.
La vacunación contra el VPH en varones es una medida costo-efectiva para disminuir la incidencia y mortalidad por cáncer de cuello uterino en mujeres, al disminuir la prevalencia de circulación del virus. Además, contribuye a disminuir el desarrollo de otras enfermedades oncológicas asociadas, tales como el cáncer de pene, de ano, de boca y verrugas genitales en ellos. Si bien son menos comunes, ocurren, por lo que inmunizarse beneficia directamente a los hombres también.
Hay dosis disponibles en todos los servicios de vacunación públicos y privados del país. Al ser dos dosis, se debe aguardar seis meses entre la primera y la segunda, igual que ocurre con las mujeres. Si por algún motivo se excede el período de tiempo de seis meses, de todas formas es oportuno recibir la segunda dosis porque el efecto es acumulativo en cuanto al desarrollo de anticuerpos protectores.
Con el objetivo de facilitar el acceso a la vacunación de todos los escolares del país, y de forma similar a la del año pasado, se comenzará a vacunar a las niñas y niños en las escuelas (siempre que sea con el consentimiento firmado por sus padres), pero está previsto que esto ocurra en unos 15 o 20 días aproximadamente, cuando disminuya la intensidad de la campaña de vacunación contra el sarampión y la gripe.
Cuando el MSP toma este tipo de decisiones, es decir, incorporar una vacuna al calendario, se basa en tres aspectos fundamentales:
1) La experiencia internacional.
Esta vacuna está incorporada hace unos ocho años en varones y mostró resultados adecuados con la disminución de la circulación de VPH (enfermedad de transmisión sexual más frecuente, que afecta al 70 % de la población, aunque no significa que enfermen)
2) El consejo de la Comisión Asesora de Vacunaciones del MSP, compuesta por expertos en el tema (catedráticos, infectólogos)
3) La seguridad de contar con suficiente presupuesto, dado que es una vacuna sin costo.
Como es una enfermedad de transmisión sexual, al estar vacunados niñas y varones con los cuatro serotipos de la vacuna, ya se notó en el mundo una disminución de la circulación de estos virus, dos de ellos cancerígenos. En el mundo se distribuyeron ya más de 300 millones de dosis.
Más Información:
Ministerio de Salud Pública
...