
Museo Historia del Arte:
Ejido 1326.
Cilindro de Ciro puesta en valor de la reproducción del llamado "Cilindro de Ciro" con el texto cuneiforme que es considerada la primera Declaración de Derechos Humanos de la historia (538 AC). Ciro el Grande, uno de los principales emperadores persas, plasmó allí su forma de pensar sobre la dominación de Babilonia, dejando un testimonio ejemplerizante de tolerancia civil y religiosa.
Museo de las Migraciones:
Bartolomé Mitre 1550.
Exposición: "Pasado y presente de la migración en Uruguay".
Exposición recientemente inaugurada que habla de las migraciones y las distintas corrientes que fueron formando al Uruguay.
Incluye los restos arqueológicos de la antigua fortificación de Montevideo colonial descubiertos en el 2006 por el Proyecto Muralla de Montevideo de la Universidad de la República a cargo de la Lic. Elizabeth Onega. Ciudad Vieja sin fronteras, se presenta como espacio abierto al intercambio cultural y a la construcción de un barrio que le de la bienvenida a nuevos y nuevas emigrantes.
La propuesta contará con diferentes actividades, como una Feria de gastronomía con diversidad de sabores y orígenes, charlas, talleres, instalaciones de espacios para la participación ciudadana, espacios para niños y niñas y propuestas didácticas.
Archivo Histórico:
Juan Carlos Gómez 1362 (Cabildo).
"El bajo montevideano: desde sus orígenes a nuestros días".
La idea central de la muestra parte del nacimiento del desaparecido bajo montevideano, cuna del tango, donde distintos memorialistas nos cuentan visiones diferentes según su perspectiva moral de la época. Testimonios de personajes que nacieron allí, como Ramón Collazo, Julio César Puppo, Rafael Sienra, entre otros.
Museo Blanes:
Av. Millán 4015.
Exposiciones permanentes de Pedro Figari y Juan Manuel Blanes.
Sala María Freire con exposición de Juan Pache, de cerámicas y otros objetos. En la sala Dumas Araña Oroño, exposición muestra de Augusto Gadea. Presentación del Coro Drakkar como cierre el día domingo.
Museo Histórico Cabildo:
Juan Carlos Gómez 1362.
Montevideo, la ciudad que nos habita.
La mirada está focalizada en sus habitantes, visibilizando aspectos de la cotidianeidad y repasando momentos clave desde aquellos fundadores jóvenes que se lanzaron a poblar una tierra inhóspita, hasta los inmigrantes que llegaron a Montevideo en continuo crecimiento desde el sigo XIX.Patrimonio natural.
En lo conceptual la exposición abordará la historia de la alimentación en nuestro continente desde el período prehispánico hurgando en el origen de los alimentos y visibilizando el aporte e influencia de los nativos y del comercio que desarrollaban. Asociar la alimentación al patrimonio intangible, es punto neurálgico para conectar con la contemporaneidad.
Presentación del Coro del Centro Cultural de España en los patios (sábado a las 16 horas). Presentación de Vicí Lope, Peribañez y el Comendador de Ocaña (ambos días a las 14 horas). Presentación de Río Ancho Orquesta Popular Ciudadana de Argentina (domingo a las 16 horas).
Museo del Azulejo: Yí 1444.
Observación de un Mural.
Durante ambas jornadas el público visitante podrá observar la realización de un mural con diseñado relacionado con el lema Patrimonio y diversidad cultural - 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Museo de la Memoria:
Av de las Instrucciones 1057.
Exposición permanente: "Historia presente - memoria presente".
Exposiciones temporales: "Querían tocar las estrellas. Movilizaciones estudiantiles de 1968".
Colectivo F5 presenta fotografías, filmaciones y testimonios a 50 años de las grandes movilizaciones de jóvenes en Uruguay y todo el mundo.
"El entierro".
Incluye representación en 3D de los militares ingresando al Palacio Legislativo el 27 de junio de 1973.
Espectáculos: Obra de teatro "Pérez Gomar #4392", de Valeria Poblete (13 y 16 horas).
Taller de danza del Museo (de 15 a 16 horas).
Jardín Botánico:
Av. 19 de Abril 1181.
Presentación del "herbario" Muestra cultural y científica. Se dictará charla sobre el herbario y una muestra de especies colectadas de diferentes épocas.
Biblioteca Ernesto Herrera:
Maipú 1725.
Inauguración "Bibliotecasa Ernestinas".
Biblioteca Javier de Viana:
Grecia 3190.
Actividades coordinadas con el Centro Cultural Florencio Sánchez.
Museo y Parque Fernando García:
Cno. Carrasco esq. Santa Mónica.
Exposición de carruajes y oficios y Muestra "Un paseo por el tiempo".
Más Información:
Mapa Mec
Patrimonio Uruguay
...